El inicio de curso es un momento emocionante para todos: nuevos comienzos, materiales por estrenar y un sinfín de nuevos aprendizajes llenos de ilusión. Al mismo tiempo, para algunos niños y niñas puede ser también un periodo de ansiedad, incertidumbre, inseguridad y confusión.

Soy maestra y he podido acompañar, guiar y apoyar a niños y niñas de diferentes edades y características, entre ellos alumnos/as con diagnóstico del espectro autista. He trabajado tanto en España como en Suiza, donde viví y trabajé durante 3 años. Allí aprendí alemán, trabajé con un nuevo currículum escolar y aprendí nuevas metodologías y recursos de una forma totalmente inmersiva. Actualmente me dedico a la creación y diseño integral de materiales didácticos, proyectos educativos y recursos personalizados, siempre adaptados a las características y necesidades únicas de cada aprendiz.

Esta trayectoria me ha mostrado la importancia de estar presentes en cada etapa, especialmente al inicio del curso, cuando todo resulta nuevo y desafiante para muchos niños.

Los nuevos comienzos pueden no ser fáciles, pero con preparación, empatía y estrategias específicas, podemos hacer que su transición al aula sea mucho más amigable y positiva. Aquí te comparto unos tips:

1. Antes del primer día: preparar el terreno

Infórmate sobre tu estudiante

Establecer una comunicación cercana y colaborativa con madres, padres o tutores es fundamental para conocer en profundidad al estudiante y poder acompañarlo de manera respetuosa y efectiva. Interesarte por su realidad más allá del aula te dará claves valiosas para generar un entorno educativo más seguro, predecible y significativo.

Puedes hacer preguntas que te ayuden a comprender mejor su forma de ser, sus intereses, necesidades y apoyos habituales. Algunas sugerencias:

  • ¿Qué le gusta o motiva?
  • ¿Cuáles son sus actividades o juegos favoritos?
  • ¿Hay algún tema/s en específico que le interese? ¿Hay algún aspecto de la vida cotidiana que le resulte más atractivo (la hora de comer, la hora de la lectura, etc.)
  • ¿Hay algún tema que no le guste o le cause inseguridad?¿Qué situaciones suelen causarle ansiedad/meltdowns?
  • ¿Sigue rutinas específicas?
  • ¿Qué apoyos o adaptaciones utiliza en casa o en terapias? ¿Cuándo utiliza estos apoyos?
  • ¿Qué estrategias utilizan en casa para las situaciones de crisis?
  • ¿Tiene algún objeto que le aporte tranquilidad?¿Cuál es su área favorita en el colegio?
  • ¿Conoce/tiene algún amigo que vaya a estar con él en el aula?
  • ¿Presenta hipersensibilidad o hiposensibilidad sensorial? ¿Utiliza algún elemento o estrategia (como auriculares, gafas de sol, ropa con textura específica, etc.) para manejarlo?
  • ¿Sigue alguna rutina específica relacionada con la alimentación o presenta sensibilidades particulares hacia ciertos alimentos (texturas, sabores, olores)
  • ¿Tiene preferencias o dificultades relacionadas con la iluminación, como luces intensas o ventanas abiertas?
  • ¿Participa en alguna actividad fuera del horario escolar (deporte,música, etc.)?

Habla con los maestros/as de años anteriores más allá de las adaptaciones curriculares para entender cómo se desarrolla el niño en el aula y qué aspectos fomentan su bienestar, inclusión y disfrute del aprendizaje.

  • ¿Cuáles son sus preferencias en el aprendizaje?
  • ¿En qué aspectos necesita más apoyo?
  • ¿Qué aspectos del desarrollo hay que trabajar más?
  • ¿Cuáles son sus tiempos? ¿Tiempo de atención mantenida? ¿Tiempo de descanso
  • ¿Hay algunas horas o momentos del día en los que se encuentre más cansado
  • ¿Cómo se han trabajado anteriormente las relaciones sociales y las emociones
  • ¿Cuáles son los recursos que han funcionado y más le han gustado?
  • ¿Tiene alguna preferencia en la distribución del aula?

No esperes tener todas las respuestas, pero muestra tu disposición a aprender y colaborar, esa actitud marca la diferencia desde el principio.

Visita anticipada al aula

Invita a las familias a realizar una visita al aula unos días antes del inicio de clases. Esta experiencia permite que el estudiante explore el espacio en un ambiente tranquilo, sin el bullicio del primer día, lo que favorece una adaptación más segura y positiva. Durante la visita, podrá:

  • Conocer su mesa y su silla.
  • Familiarizarse con la distribución general del aula.
  • Identificar dónde se encuentran los distintos materiales y recursos: tablets, lápices, cartulinas, folios, carpesanos, diccionarios, calculadoras, etc.
  • Saber dónde dejar su mochila y su chaqueta.
  • Reconocer cuál será su sitio habitual.
  • Conocer qué compañeros tendrá cerca y dónde se sentará su maestro o maestra de apoyo.
  • Observar cómo son las ventanas y las luces y dónde se encienden.
  • Localizar el baño.
  • Descubrir el rincón de la calma.
  • Saber dónde hacer la fila y cuál será su lugar en ella.
  • Aprender el camino hacia el aula, el patio y otros espacios de la escuela.
  • Explorar y jugar libremente con algunos materiales, juegos o recursos que utilizarán durante el curso.
  • Conocer tu rostro en un entorno relajado y sin prisas.

Usa apoyos visuales

Prepara materiales visuales que puedas enviar a casa:

  • Un horario visual semanal con pictogramas que pueda imprimir y llevar a diario al colegio.
    • Incluyendo los materiales que debe llevar a cada clase (libros, estuche, etc.) y la ropa (por ejemplo, llevar chándal los días de Educación Física).
  • Un horario visual detallado del primer y segundo día de clase → advirtiendo de alguna variación con respecto al horario que seguirán durante todo el curso.
    • Incluyendo imágenes o explicaciones sobre algunos de los juegos, materiales o rutinas que se utilizarán durante esos dos primeros días.

Estos apoyos no solo facilitan la comprensión de lo que sucederá, sino que también permiten que el niño o la niña llegue al aula con una sensación de familiaridad y confianza desde el primer momento.

2. Prepara   con   antelación   materiales   y   recursos adaptados y accesibles

Uno de los pasos más importantes que podemos dar antes del inicio del curso es preparar materiales didácticos adaptados a las características y necesidades de nuestro estudiante autista. Se trata de planificar con intención, teniendo en cuenta cómo ese niño o niña accede mejor a la información.

¿Por qué son esenciales estos materiales?

Los estudiantes dentro del espectro autista pueden procesar la información de manera diferente. Tener materiales adaptados facilita su comprensión, reduce la ansiedad y aumenta su autonomía, permitiéndoles participar en las actividades del aula de forma más plena y significativa.

Y lo más importante, estos materiales fomentan realmente su desarrollo integral y su bienestar, así como el disfrute del proceso de aprendizaje.

Adaptar los materiales y crear recursos inclusivos lleva tiempo y no es una tarea fácil, yo te puedo ayudar.

https://clarasanchezdesigner.wixsite.com/clara-s

Elaboro desde 0 materiales, recursos y proyectos inclusivos que realmente están adaptados a las necesidades y características de nuestros alumnos, poniendo el foco
en el desarrollo integral y sin olvidarnos de crear una base sólida que fomente su autonomía e integración en la sociedad.

Trabajo en colaboración con colegios, docentes, familias y otros profesionales. Si necesitas apoyo o estás buscando recursos personalizados, no dudes en escribirme. Estoy aquí para acompañarte en este camino.

Puedes conocer más sobre mi trabajo, enfoque y ver ejemplos aquí: https://clarasanchezdesigner.wixsite.com/clara-s

3. Sé flexible y cultiva una comunidad inclusiva

Habrá días difíciles, ajustes sobre la marcha y muchas preguntas sin respuesta inmediata, pero también habrá momentos de conexión profunda, muchos aprendizajes y celebraciones de pequeños (o grandes) logros.

Educa en la empatía

Sin señalar ni etiquetar, puedes introducir cuentos, dinámicas y materiales que inviten a reflexionar sobre la empatía y fomenten la diversidad desde una mirada respetuosa e inclusiva. Algunos mensajes clave que puedes trabajar con el grupo son:

  • Todos aprendemos de maneras diferentes y eso está bien.
  • Existen muchas formas de comunicarse y expresarse, y todas son válidas.
  • No existen dos personas iguales: nuestras diferencias nos enriquecen y hacen que crecer juntos sea una experiencia valiosa.
  • Respetar a los demás y tratarlos como nos gustaría ser tratados es una base esencial para convivir.

Recursos como los de LovingPiecesBooks son un excelente punto de partida para abordar estos temas de forma cercana y significativa.

Transmitir estos valores no solo beneficia al estudiante autista, sino a todo el grupo: cuando educamos en la diversidad sembramos respeto, empatía y comprensión. Si todos pensáramos igual, actuáramos igual o viéramos el mundo de la misma forma… ¡sería tremendamente aburrido!

Modela con tu actitud

La manera en la que tú tratas al estudiante autista será la guía más poderosa para tus alumnos. Si tú lo escuchas, respetas su ritmo y celebras su progreso ellos también lo harán.

Todos necesitamos sentirnos escuchados, entendidos y valorados; ahí es donde realmente comienza la inclusión. No olvides ni ignores, sino adapta, acerca y conecta.

Todo empieza con el primer paso, ese que damos al interesarnos por sus características y al buscar la manera idónea de compartir conocimientos, guiarlos en su desarrollo y encontrar ilusión y felicidad en cada paso que damos juntos.

¡Te deseo un buen inicio de curso! Un saludo,

Clara

Web: https://clarasanchezdesigner.wixsite.com/clara-s

Email: clarasanchezdesigner@gmail.com